08 marzo 2011

MUJERES EN LA POLÍTICA

Por el IMEM

Morelos. 08/03/11. La mujer mexicana siempre ha participado en la construcción de la Nación, pero es hasta fines del siglo XIX cuando se agrupan las féminas trabajadoras, las que piden mejores prestaciones económicas y sociales para los obreros en general, exigiendo igualdad de salario para ellas, surgiendo así la conciencia de desigualdad -entonces imperante- al ver las injusticias que se cometían contra ellas, pues eran consideradas como sujetos inferiores al hombre.

Talvéz la primera mujer que trabajó en el Gobierno del estado de Morelos -eso se sabe- fue la señorita Isabel Varela, quien fue Cajista de la imprenta del Régimen Estatal, desde fines del siglo XIX. También toca el honor al estado de Morelos haber becado, para que estudiara medicina, a la señorita Matilde Montoya, originaria de Cuernavaca, quien se titulara como médico cirujano, siendo la primera mujer que alcanzó ese grado. A su exámen profesional, efectuado en la ciudad de México, asistió el Gobernador del Estado, Don Manuel Alarcón y el Presidente de la República, Don Porfirio Díaz.

A partir de 1900, las mujeres pudieron ingresar a trabajar como empleadas del gobierno de Morelos, gracias a las primeras máquinas de escribir que adquirió éste y al apoyo que recibieron de Don Eugenio J. Cañas; para 1909 había 4 mujeres trabajando en la Secretaría de Gobierno: una en la jefatura policíaca y 11 en la Dirección y Administración de Rentas del estado que dirigía el Sr. Cañas. Las máquinas de escribir que se usaban fueron las Oliver 8 y las modelo 10.

En el año 1901 comenzó a circular en Guanajuato el Periódico “Vesper”, dirigido por Juana Belén Gutiérrez, que se consagró en defender a los mineros y combatir la dictadura. En 1904 fue internada en la cárcel por defender a los campesinos de Yautepec, quienes junto con Jovito Serrano, luchaban por las tierras que les había invadido Pablo Escandón.

En 1904 se fundó en México el primer organismo feminista: “La sociedad protectora de la Mujer”, que presidió la señora María Sandoval de Zarco. En forma simultánea se formó la Sociedad Internacional Femenina Cosmos. Dos años más tarde, se instituyó la primera Sociedad de Empleadas de Comercio. En 1904 se comenzó a editar la revista La Mujer Mexicana por la Sra. Luz F. Viuda de Herrera.

Durante el período revolucionario, las mujeres tomaron parte activa en los clubes liberales antirreleccionistas y cooperaron en el movimiento armado, editaron periódicos de oposición al régimen; ayudaron en complots, sirvieron de correos, difundieron noticias, pasaron armas y cartuchos de contrabando a los revolucionarios; estuvieron presentes en los hospitales como enfermeras; tomaron las armas y combatieron junto con sus esposos, hermanos e hijos; fueron soldaderas que abastecían de comida a la tropa; buscaban alimento, ropa y medicinas; bordaron estandartes, colaboraron en la redacción e impresos de periódicos y manifiestos y estuvieron siempre presentes en los momentos más peligrosos, de esa lucha.
En Morelos hubo destacadas mujeres que tomaron parte en la revolución y que lograron adquirir un grado militar tal como la Coronela Rosa Bobadilla viuda de Casas, Esperanza Cavaría, Matilde Echevesti, Ángela Gómez Saldaña, María Félix Méndez, Benita Molina, Josefina Pulido de Montaño, Dina Querido, Clementina Rojas, Dominga Solís y Catalina Zapata, entre otras.

El 18 de marzo de 1911 en la sierra de Guerrero, se lanzó el Plan Político y Social, cuya redacción se confió a Dolores Jiménez y Muro, redactora del Diario del Hogar. En este documento se desconoció a Porfirio Díaz. En el año de 1913 Dolores Jiménez Muro y Mercedes A. de Iturbide, así como otras féminas formaron la agrupación Hijas de Cuauhtémoc, para oponerse al huertismo.

El 29 de diciembre de 1914, Venustiano Carranza, promulgó la ley del Divorcio, fue el primer decreto que concedió a la mujer sus derechos de separarse legalmente del esposo y fue la apertura de grandes perspectivas para ellas.

El 28 de octubre de 1915 se llevó a cabo el primer Congreso Feminista de Yucatán, apoyado por el Gobernador Salvador Alvarado. El 16 de julio de 1916, durante el gobierno del mismo general Alvarado, se decretó la mayoría de edad de las mujeres a los 21 años, pues anteriormente la alcanzaban a los 30.

En 1917 la Secretaria particular de don Venustiano Carranza, señora Hermilda Galindo de Topete, envió al Congreso Constituyente de Querétaro, un escrito de mil firmas pidiendo para la mujer la igualdad de derechos sociales y políticos con el hombre.

El 12 de abril de 1917 se promulgó la Ley de Relaciones Familiares, según la cual el hombre y la mujer tienen derecho a considerarse iguales en el hogar. La mujer podía ejercer la “Patria Potestad” de sus hijos, contribuir al sustento de la familia, administrar los bienes comunes y los suyos propios, así como contratar y administrar la sociedad conyugal.

Durante el año de 1922 en el Gobierno Socialista de Yucatán encabezado por Felipe Carrillo Puerto, la profesora Rosa Torres resultó electa Presidenta Municipal de Mérida; durante su administración se distinguió por su lucha contra las “tiendas de raya” en las haciendas henequeneras y fue la primera mujer que Gobernó la capital yucateca.

En 1923 en el Distrito Federal, se efectuó en ese año el primer Congreso Feminista de la Liga Panamericana de Mujeres, convocado por la señora Margarita Robles de Mendoza, para exigir la igualdad de derechos con el hombre.

El 13 de julio de 1923 el Gobernador de San Luis Potosí, profesor Aurelio Manrique, expidió ese día un decreto que concedía el voto a la mujer potosina en las elecciones municipales.
El 11 de mayo de 1925 el Gobernador provisional de Chiapas, Lic. César Córdova le reconoció a la mujer, a partir de los 18 años, los mismos derechos políticos que los del hombre: el de votar y ser votados para los puestos públicos de elección popular.
En 1928 Calles, expide el Código Civil, dándose otro paso en el proceso de la igualdad de la mujer.

En 1929 al fundarse el Partido Nacional Revolucionario, Amalia Castillo Ledón, fue nombrada Secretaria de Acción Femenil del propio partido y pasó a ocupar el mismo puesto al cambiar el nombre por el de Partido Revolucionario Mexicano.

El 2 de octubre de 1931, se celebró en la ciudad de México el primer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas. En el año de 1933 se efectuó el 2º Congreso Nacional de esa misma organización y, en 1934, su tercer Congreso Nacional.

Edelmira Rojas viuda de Escudero, fue la primera dirigente del sector femenino del P.N.R. en el año de 1934.

El primer antecedente de la participación femenil lo hace Dolores Heredia de Rueda, al suscribir el pacto para la formación de la Unión de Revolucionarios Agraristas el 6 de junio de 1935.

El 6 de octubre de 1935 se formó en Cuernavaca la Liga de Comunidades Agrarias de la que fue Secretario General, el General Emigdio Marmolejo y en su comité fungió como Secretaria la coronela Rosa Bobadilla Viuda de Casas.

En 1935 a iniciativa de María del Refugio García, se formó el Frente Cívico Pro Derechos de la Mujer, que tenía un vasto programa, llevando como bandera principal el logro del voto para la mujer, colaboraron con el P.N.R. en campañas electorales.

En ese mismo año se formó en el estado de Morelos, la Unión de Mujeres Americanas, que luchaban por el derecho para que la mujer tuviera la calidad de ciudadana de la República, en el estado de Morelos. Lucharon por ese anhelo mujeres como Ana María Zapata, hija del Caudillo del Sur; la profesora Celia Montaño, hija del extinto general Otilio Montaño; la coronela María Félix Méndez, la coronela Rosa Bobadilla viuda de Casas y la profesora Celia Muñoz Santarriaga. Integraron además una Central en Morelos del P.N.R. para que la mujer tuviera el derecho de voto. Las dirigentes de la U. De M.A. fueron:

Ana María Zapata, Buenaventura G. De Colina, María de Jesús Zapata, Ofelia Montaño, Ana Aviega, Carmen Mora, Dolores Mendoza, Emma Vázquez R., Rosa Bobadilla viuda de Casas, Luz Lira de Marín, María Félix Méndez, Emilia Méndez, Magdalena Salazar y Josefina Ariza de Sánchez.

NOTA: Agradecemos la información proporcionada por el Instituto de la Mujer por el Estado de Morelos (IMEM).